Mapa de las diferentes areas de movimiento de distintas generaciones de una familia en Sheffield (Reino Unido) en diferentes épocas (Daily Mail) |
La reducción del espacio de movimiento autónomo de los niños en nuestras sociedades es un tema nada nuevo, frecuentemente abordado con cierta resignación que no pasividad. En este blog comentamos hace tiempo una (breve) experiencia de "ocupación temporal" de un espacio público, la calle Fuencarral en Madrid.
En realidad lo que enseña este mapa es otra dimensión de esta libertad de movimiento ya que no está sujeta a unas condiciones específicas y puntuales del espacio (en términos de su gestión, en referencia al caso de Madrid, al corte del tráfico vehicular). En el mapa se aprecia como en el transcurso del XX siglo (y en buena medida durante la primera mitad del mismo) se redujo substancialmente el área de movimiento autónomo de los niños en el contexto de su vida cotidiana.
Los motivos que están detrás de este cambio tan radical son numerosos y complejos. Por un lado la creciente falta de tiempo libre a disposición de los niños, más horas en el colegio y más actividades extraescolares les dejan pocas ocasiones para decidir de forma más autónoma que hacer con su tiempo. El tráfico sin duda es otro de los otros factores que más ha incidido en la habitabilidad de los espacios urbanos y los niños han sido sin duda los primeros en verse afectados. En el caso de Sheffield representado arriba seguramente habrá influido también la expansión urbana de la ciudad en el transcurso del siglo que ha transformado el paisaje de las "correrías" del bisabuelo de Ed de un entorno más rural (y posiblemente con un mayor grado de conectividad peatonal) a un entorno más fragmentado.
El impacto de esta falta de autonomía de movimiento se relaciona con la reducción del contacto con los espacios verdes y consecuentemente con un potencial agravio de las condiciones de salud mental.
El mapa apareció en 2007 en un artículo en el Dailymail en relación con la publicación de un informe dirigido por el Dr. W. Bird para la Royal Society for the Protecion of Birds, titulado Natural Thinking.
Este tema ha sido abordado en España también y en particular por el Profesor José Antonio Corraliza, Catedrático de Psicología Ambiental de la UAM y miembro del Colectivo Lazareto. En un artículo publicado en el 2011 en la revista Psicothema titulado "La naturaleza cercana como moderadora del estrés infantil". El estudio aporta evidencias empíricas como el contacto con el mundo natural cercano al entorno residencial y escolar a través de lo que en psicología ambiental se conoce como "efecto moderador" permite reducir el nivel de estrés en los niños.